Juan Luis Guerra despidió el 2020 regalando a su público sus sublimes composiciones y maravillosos arreglos musicales al lanzar, la noche del 25 de diciembre, su nuevo EP titulado “Privé”.
El artista, que no ha estado ajeno a la difícil situación que atraviesa el mundo a causa de la pandemia del coronavirus, llevó momentos de alegría al presentar, en un programa especial, un mini concierto de cinco canciones, transmitido por Color Visión y sus plataformas digitales.
“Privé” es el primer lanzamiento musical de Guerra tras su álbum de estudio “Literal” ganador del Latin Grammy en 2019, nació y tomó forma en la calma y calidez de su estudio de grabación en República Dominicana.
Dos temas inéditos
El álbum incluye dos temas inéditos, entre ellos el nuevo sencillo “Pambiche de novia” y otras nuevas y extraordinarias versiones de tres de sus grandes éxitos. Compuestos, musicalizados y producidos por Guerra bajo la coproducción de Janina Rosado.
Los cinco temas incluidos en el EP cuentan con una orquestación suprema y recorren magistralmente diferentes géneros musicales liderados por la sublime interpretación de Guerra, creando como resultado una armonía perfecta de principio a fin.
El 2019 Juan Luis lanzo “Literal” 14º álbum de estudio, con que conquistó el gusto de los más jóvenes.
El plan puesto en marcha esta semana por el presidente Abinader para recuperar los dineros que el país ha perdido en manos de los desfalcadores, es un paso que no solamente acopiará recursos para las necesidades, sino que advierte el peligro al liderazgo político.
Los líderes políticos saben que los dirigentes de sus partidos van al Estado a lucrarse desde el mismo momento en que piden a la candidatura triunfante las posiciones mejor rentadas, las que tienen autonomía de presupuesto y las que dejan pasar la corrupción.
Con su determinación el presidente Abinader da un golpe político y de gobierno, algo esperado por el público que en general con sus salarios deprimidos ha visto a los jerarcas administrativos enriquecerse sin que haya ninguna consecuencia.
La lección que deja la condena que hizo el juez Vargas contra el grupo de 11 acusados de corrupción, enviados a prisión casi todos, advierte a los políticos que están en el poder y a los que aspiran para próximos torneos electorales lo que les pudiera ocurrir.
Los cínicos dirán que volverán y volverán a robar del erario como fueron los numerosos casos que presentó ante el tribunal la magistrada Yeni Berenice Reynoso, algunas de las cuales eran increíbles y otras, como las comilonas del director de OISOE, ridículas.
El mandar a la cárcel en medida de coerción a dos hermanos del presidente Medina, Alexis y Carmen Magalys, se asesta un duro golpe a esa familia de San Juan de la Maguana, tenida como muy honrada y demuele las verdades del ex presidente y su futuro en la política.
El ex presidente se esforzó en defender a sus hermanos a poco de su arresto, dándole connotación política a los acontecimientos del pasado 29 de noviembre, cuando en una acción sincronizada en horas de la madrugada comenzaron allanamientos y arrestos.
Con el voluminoso expediente en manos mostrado como entramado de corrupción perseguido por “Operación Anti-pulpo”, los enemigos a muerte de Medina se alegraron de ganas, adversarios se encogieron de hombros y amigos no tuvieron argumentos de defensa.
En el transcurso del juicio que dirigió el juez Vargas, el hermano Alexis Medina quedó como el dueño de una trama, un colector de recursos por las deudas de OISOE y la asignación de obras del Estado, por las compras de Salud Pública y los desfalcos de la OMSA.
A medida que el juez iba interrogando uno a uno a los imputados, crecía el asombro nacional por los montos envueltos y de cómo tales desmanes no fueron informados al presidente Medina, que quería a su hermano Alexis “como la niña de sus ojos”.
Abinader traza raya
Con su discurso del pasado miércoles, el presidente Abinader posiblemente quiso trazar una raya sobre la cual no puedan pasar los que en su gobierno aspiren a hacerse ricos de manera ilegal, al tiempo que su advertencia llegaría a todos los demás políticos.
En el mensaje se plantean puntos fundamentales: recuperar el dinero de la corrupción, contratación de abogados para los casos, designar un contralor antifraude, creación de un Gabinete de Transparencia y reforma a la Constitución y Ley de Acceso.
En 1978 y años después, el público bautizó al entonces presidente como “mano de piedra” Guzmán, en referencia al pegador panameño del boxeo mundial, Roberto-Mano de Piedra- Guzmán, por su decisión de corregir los entuertos heredados del régimen de Balaguer.
La gente ahora está tan atenta a lo que puede pasar que tiene sus ojos hasta en los funcionarios que frecuentan los restaurantes caros y pagan las cuentas con tarjeta cargadas, como se dijo en el juicio que era el caso del director de OISOE y su asistente Christhoper. Abinader tendrá que aplicar mucho juicio, mantener oídos y ojos bien abiertos y asegurarse de que no lo traicionen los oficiales militares y de la Policía que escoltan a los civiles y que saben todo lo que pasa y con frecuencia lo comentan entre familiares y amigos.
Al presidente le favorece que los sometimientos por corrupción tienen ganada de ante manos la aceptación del público porque establece una diferencia con los gobiernos anteriores, pese a las denuncias que hicieron la prensa y programas especializados con pelos y señales.
En el discurso, Abinader prometió también crear una comisión para reestructurar los programas de asistencia social y un portal único de transparencia para la aplicación de la Ley de Acceso a la Información Pública, que ha venido cumpliéndose a medias.
Se dice a medias porque en algunas oficinas públicas se negaron a brindar facilidades para el libre acceso, como hicieron también con las auditorías de la Cámara de Cuentas, que dejaban a los auditores en salitas estrechas sin aire acondicionado ni facilidades.
Montos escandalosos
Los montos mencionados en el tribunal esta semana son de tal magnitud que bien hace el gobierno de Abinader en buscar abogados que puedan recuperar para el estado los dineros desfalcados. Esa sola decisión le acarrea al mandatario bastante apoyo.
La gente de la calle sabe que quedan muchos escándalos pendientes que podrían alcanzar al pasado gobierno de ocho años, los del doctor Fernández, algunos de sus ejecutores ahora en el juicio de ODEBRECHT, así como otros de más atrás cuando gobernaba el PRD.
Como última saga del culebrón de corrupción, LISTÍN DIARIO reveló una denuncia del ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, según la cual Luis de León, marido de Magalys Medina, era el dueño de las subastas que se hacían en esa institución, cosa que se escudriña.
El expresidente Medina ha guardado silencio desde su último pronunciado cuando despidió los restos del ingeniero César Prieto, quien al parecer agobiado por los informes de que sería apresado, se mató en su residencia con la pistola que portaba.
La situación del ex presidente Medina es difícil puesto que detrás de lo que están trayendo los juicios, está la enemistad a muerte con Fuerza del Pueblo y la indiferencia de los demás partidos que quisieran picarlo en una tablita japonesa para que no aspire en el 2024.
Si los involucrados en los actos de corrupción fueran simplemente antiguos funcionarios, el ex gobernante podría dejarlos a su suerte porque él no los mandó a robar, pero tratándose de su familia, la situación es extrema ahora, y quizás más adelante.
El aula cultural de la Fundación Refidomsa fue el escenario para la realización de la sexta versión del concierto “Haina de Jazz”, evento que año tras año se va perfilando como referente cultural del país.
Esta nueva edición fue dedicada al jazzista Antonio (Toné) Vicioso, por sus aportes a la música autóctona dominicana, otorgando así el reconocimiento a la excelencia musical Tavito Vásquez.
El evento, apadrinado por la Refinería Dominicana de Petróleo, fue semi-presencial, contando con la participación de la banda de jazz Hermanos Marte, que hizo un recorrido por el bolero, son y el bossa nova, teniendo en su repertorio temas como “Lágrimas negras”, “Atardecer”, “Night in Tunisia”, “La gloria eres tú”, “Wonderful world” y “What’s new y Misty”.
El show contó con la participación, vía internet, del reconocido multi-instrumentista, compositor y etnomusicólogo Dr. Paul Austerlitz, y al guitarrista Juan Guivin, acompañado de la vocalista italiana egresada de Berklee College of Music Verónica Largiú desde Sosúa.
Haina Jazz fue transmitido en vivo por la plataforma de Facebook para aquellos que no pudieron estar presentes por el protocolo sanitario.
A pesar de lo difícil que ha sido este 2020, debido a las circunstancias propias de una pandemia, para la dominico-española Lennis Rodríguez ha sido un año en el que su talento y creatividad la han posicionado como un fenómeno dentro de las artistas urbanas de la nueva generación.
La joven artista se ha destacado por su éxito “Cucú”, junto a Juan Magán, el cual tiene millones de reproducciones en las plataformas digitales y se ha convertido en uno de los “challenge” virales en la red social TikTok.
Es tan criolla como española, pero República Dominicana para ella tiene un significado especial; aunque se fue a España con nueve años, aquí tiene los recuerdos más bonitos.
Nació en una comunidad de Pedernales y las vacaciones de su infancia las pasó entre ese pueblo del sur, Santiago de los Caballeros, San José de las Matas y Los Alcarrizos.
En conversación con Listín Diario, Lennis cuenta que el amor por el arte y la música lo tiene desde que nació. Siendo niña participaba en los coros de las iglesias y teatro, solo para poder cantar.
Las canciones que escribe, su estilo fresco y limpio, su carisma y su inigualable voz le han dado un nuevo color al género urbano.
Es una artista que tiene muy claro adonde va, lo que quiere lograr y cómo hacerlo: con música y arte. Su principal motor es el empoderamiento a la mujer. “Mi proyecto principal y general es la mujer en mi música alabo a la mujer dominicana, a la mujer fuerte. Una mujer dominicana segura, sin miedo, sin perjuicios”, expresa la artista con pasión al referirse al tema.
Lennis es de las personas que siempre ve el vaso medio lleno, es decir, aun en las peores circunstancias ella busca el lado positivo de las cosas.
Un ejemplo de ello, es que ha aprovechado el confinamiento por el coronavirus para reencontrarse y apreciar las pequeñas cosas que con el trajín del día a día a veces pasan desapercibidas. También ha aprovechado para crear música. Todas sus canciones las escribe ella y compone para otros artistas.
La intérprete de temas como “Pum Pum”, “Bailando”, “Diferente”, se está preparando para lanzar su primer álbum al principio de 2021, el cual cuenta con un grupo productores que estuvieron nominados a los Latin Grammy por otros hits urbanos como “Reggaetonera”, de Anuel AA, “Soltera”, de Lunay o “Monotonía”, de Ozuna.
Obtuvo Disco de Oro por su canción “Te sale”. Su nombre ha ocupado lugares entre las listas más escuchada de España, ha sido premiada por la Comunidad Latina en España con los Premios Gala Musical a la mejor Nueva Artista, Mejor canción por “Gamers” y Artista Más Querida en Redes Sociales, tres de los seis premios a los que fue nominada.
“Lucho mucho por no ser esa diva inalcanzable no me gustaría que una niña intente ser una mujer”, concluye Lennis.
Por primera vez en toda la historia de sus carreras Johnny Ventura, Milly Quezada, El Conjunto Quisqueya, tres agrupaciones emblemáticas de la Navidad dominicana, no subirán al escenario a amenizar las tradicionales fiestas con sus memorables merengues navideños.
Temas como “Salsa pa´tu lechón”, “Esta Navidad”, “Llegó Nochebuena otra vez”, de Ventura o clásicos como “Volvió Juanita”, “La aguacherna” o “El rumbón” de Milly, o “Trulla navideña”, “La juma” o “Bebo hoy, bebo mañana” del Conjunto Quisqueya no serán interpretados en vivo, en donde el público en masa, bailaba y cantaba en los encuentros bailables de la época.
La pandemia, generada por el Covid-19, ha obligado a todos a vivir en confinamiento y en un distanciamiento social para evitar el contagio obligando a los artistas a callar sus voces y a no cantar en tarima.
El Caballo Mayor
En más de 60 años de carrera es la primera vez que Johnny Ventura se apartará de los escenarios en esta Navidad. Ni siquiera cuando intentó retirarse dejó de amenizar las fiestas en estos tiempos de Pascuas.
Ventura respondió al LISTÍN DIARIO cuanto extrañará el calor de la gente, pero también hizo saber que en medio de todo lo sucedido en el 2020, quedará la fe en Dios. “Estas Navidades estarán revestidas de las mismas crueldades y rarezas que trajo el año y extrañamos el calor y el baño del pueblo, de la gente, a las que diciembre nos permitía llegar por medio de las empresas que nos contratan para amenizar sus fiestas.
La Reina del Merengue
Desde que Milly, Jocelyn y los Vecinos irrumpieron en el escenario en la década de los 70, su música se convirtió en un símbolo navideño para los dominicanos.
Residían en Estados Unidos y regresaban cada diciembre con el alma llena de ilusión y a gozarse las navidades. Fue así como Milly con sus merengues alegóricos a la época y su emblemático “Volvió Juanita”, se hizo parte esencial de estas fiestas, tanto así que la difusión de este merengue es la que da inicio a la Navidad dominicana.
“Esta era una zafra para los artistas y esta pandemia nos ha aislado de lo que más queremos hacer, cantar”, dijo Milly, de la que se repetirá el concierto “Volvió la reina”, el 25 de diciembre a las 9:00 de la noche, por su canal de Youtube.
El “mismito” sabor
Al igual que Milly, El Conjunto Quisqueya se convirtió en una imagen propia de la Navidad dominicana, sus integrantes, Chuchy, Adib Melgen, Javish Victoria y Anuedi Díaz (fallecido), residían en Puerto Rico y sus giras en diciembre se hicieron una tradición en el país, además, la gran mayoría de sus temas exponía la alegría de la época.
“No recuerdo la última Navidad que la pasé en mi casa, viendo televisión y en pantalones cortos”, dice Javish. Mientras que Adib tarareando algunos de sus merengues recordó que El Conjunto Quisqueya es la alegría de la Navidad. “!Qué pena que este año nosotros no vamos a llevar la alegría! Yo sé que ustedes están tristes, que no podrán bailar con nuestro repertorio, pero nosotros estamos mucho más”, manifestó.
DETALLES
Queda dicho por ellos
Queda la fe.
De todo cuanto extrañamos sólo nos queda la fe, esa, la de saber qué hace más de dos mil años Él vino a predicar por medio del amor”, dijo Johnny Ventura.
Ausencia.
No ser protagonistas, en la parte musical, en la Navidad lo que tiene que ver con la alegría, es muy triste no sentir el aplauso y el calor de la gente”, expresó Milly Quezada.
Esto pasará.
“La alegría volverá, es una prueba que nos manda Dios que debemos aceptar”, comentó Javish Victoria, del Conjunto Quisqueya.
36 músicos jóvenes de Republica Dominicana participarán en el concierto “Suena nuestra América”, junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y que se presentará este sábado 10 a través de Youtube.
Este concierto unirá a los instrumentistas locales a otros niños, jóvenes y adolescentes, de ambos sexos y entre los 7 y 17 años, de distintos países del continente, completando una orquesta de 215 músicos.
El espectáculo puede ser disfrutado a través del canal de Youtube @filarmonicabogota, a las 5:00 de la tarde, hora de República Dominicana.
Organizado por el Proyecto de Formación Musical Vamos a la Filarmónica, de Colombia, y que pertenece a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y en conjunto con 19 entidades de formación musical de 14 países de Latinoamérica, el espectáculo tiene busca llevar un mensaje de esperanza al mundo en medio de esta compleja situación de emergencia social y sanitaria.
El repertorio contiene tres obras: “Canción con todos”, de César Isella, y en versión de Mercedes Sosa, “Darnos un beso”, de Ibis Amador, y “Latinoamérica”, de Residente (Calle 13), con arreglo de Juancho Valencia.
La interpretación de las canciones estará a cargo de Patricia Vlieg, de Panamá, Delfina Dib, de Argentina, Israel Brito, de Ecuador, y Marta Gómez, Charlie Cardona y Fanny Lu, de Colombia.
La orquesta estará integrada por músicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana, quienes grabaron sus partes en audio y video y la Filarmónica de Bogotá hizo la edición.
La cantante dominicana Natti Natasha, quien continúa posicionándose como una de las artistas femeninas más influyentes de la música latina, lanza su nuevo tema “Que mal te fue (Remix)” junto a los grandes artistas de reggaeton Justin Quiles y Miky Woodz, quienes trajeron a la vida el tema que fue lanzado a través de las redes sociales.
La versión original, producida por Dímelo Flow y SP Polanco, fue creada mucho antes de la cuarentena, sin embargo la versátil intérprete aprovechó su tiempo en confinamiento para lanzar el tema junto a un video hecho en casa para compartirlo a través de su cuenta oficial de Instagram.
“Que mal te fue” rápidamente arrasó en redes sociales y el video al sol de hoy ya cuenta con más de 73 millones de vistas en YouTube. Con la voz característica y las raíces caribeñas de “la artista latina más vista de YouTube”, el tema transmite un mensaje poderoso de seguridad y auto expresión fusionando el Reggae y Reggaeton. Definitivamente, con esta nueva versión, la artista le da otra dimensión al sencillo que se convirtió en un himno para las mujeres.
Justin Quiles y Miky Woodz, cada uno con su estilo distintivo, responden a los reclamos en el tema en donde la mujer se expresa hacia el hombre que la engañó y poco a poco ha empezado a restaurar su autoestima con el poder de seguir adelante. En esta nueva versión, los artistas cantan en nombre de los hombres, tanto del que la traicionó como del que la está apoyando a restaurarse.
Por su parte, el video estuvo bajo la dirección de Natti Natasha y Raphy Pina, y fue filmado en Miami, FL. En el video, los artistas se apoderan de las redes sociales, tanto de Instagram como de Tik Tok.
Además de mostrar a los artistas dentro de las plataformas sociales interpretando el exitoso tema, también aparecen diferentes influencers junto a los ganadores del concurso “Que Mal Te Fue Challenge” mostrándose cantando y moviendo el esqueleto al ritmo de “Que mal te fue (Remix)” en Tik Tok, augurando que el tema se irá viral en dicha plataforma. Definitivamente, Natti Natt pretende revolucionar las redes sociales con igual o mayor intensidad que con la versión original.
Natti Natasha continúa mostrando su versatilidad una vez más y en esta ocasión la cantante debuta como productora ejecutiva en la Serie Original de YouTube, BRAVAS. La serie, liderada por mujeres, se estrenó el pasado miércoles, 7 de octubre en su canal oficial de YouTube y cada episodio será publicado semanalmente.
Esta nueva faceta de Natasha demuestra que su compromiso va más allá de la música, ya que con esta nueva serie busca visibilizar el rol de la mujer en la industria musical.
Bajo el sello de Pina Records, “Que mal te fue (Remix)” está disponible en todas las plataformas de música digitales.
El cantante colombiano J Balvin dominó este martes en las nominaciones a los Latin Grammy de 2020, al competir en 13 categorías por su disco «Colores», además de por «Oasis», su producción conjunta con Bad Bunny, quien le sigue en candidaturas.
El artista puertorriqueño, en tanto, recibió nueve nominaciones, mientras que su compatriota Ozuna alcanzó ocho para estos galardones que se entregarán el próximo 19 de noviembre en una ceremonia sobre la que aún no se han dado detalles.
Anuel AA -con siete-, Camilo y Carlos Vives -con seis cada uno-, Kany García -con cinco- y Rosalía, Karol G, Residente, Sky y Tainy -con cuatro por cabeza- completaron el listado de artistas con mayores opciones de llevarse un gramófono dorado.
Este año los galardones de la Academia Latina de la Grabación premiarán a los músicos en 53 categorías, incluidas tres nuevas.
Estos son Mejor canción Pop/Rock, Mejor interpretación reguetón y Mejor canción de Rap/Hip Hop, las cuales, según un comunicado oficial de la Academia, «recibieron un gran número de inscripciones».
Además, las categorías de Mejor álbum de merengue y/o bachata, Mejor álbum de música flamenca y Mejor obra/composición clásica contemporánea regresaron a los Latin Grammy «tras cumplir los requisitos de inscripciones mínimas», agregó la nota.
Entre las categorías más codiciadas, la de Álbum del año es una de las que tiene en esta ocasión más diversidad de géneros y años de carrera por parte de los nominados.
Estos son Bad Bunny -por «YHLQMDLG»-, Camilo -«Por primera vez»-, Kany García -«Mesa para dos»-, J Balvin -«Colores»-, J Balvin y Bad Bunny -«Oasis»-, Jesse & Joy -«Aire (Versión día)»- y Natalia Lafourcade -«Un canto por México, Vol. 1»-.
Asimismo, están nominados «Pausa» de Ricky Martin, «La conquista del espacio» de Fito y «Cumbiana» de Carlos Vives.
La categoría Grabación del año también sorprendió con la variedad de sus nominados, en su mayoría exponentes de la música urbana, que en 2019 expresaron su malestar por no haber sido reconocidos por los Latin Grammy.
Este año compiten «Tusa» de Karol G y Nicky Minaj; «China» de Anuel AA, Daddy Yankee, Karol G, con Ozuna y J Balvin; «René» de Residente; «Vete» de Bad Bunny y «Rojo» de J Balvin.
«Tutu» con Camilo y Pedro Capó, «Cuando estés aquí» de Pablo Alborán, «Lo que en ti veo» de Kany García y Nahuel Pennisi, «Contigo» de Alejandro Sanz y «Solari Yacumenza» de Bajofondo con Cuareim1080 completan la categoría.
Por su parte, aspiran a mejor canción del año «ADMV» de Maluma, «Bonita» de Juanes y Sebastián Yatra, «Codo con Codo» de Jorge Drexler, «El mismo Aire» de Camilo, «For Sale» de Alejandro Sanz y Carlos Vives y «Tusa».
También compiten en este renglón «#ELMUNDOFUERA», la improvisación de Alejandro Sanz en los primeros días de la pandemia; «Tiburones» de Ricky Martin y «Lo que en ti veo» y «René».
En su boletín, la Academia también reveló que para la XXI entrega de sus premios recibió 18.000 inscripciones de música que salió al mercado entre el 1 de junio de 2019 y el 31 de mayo de este año.
La ronda final de votaciones se llevará a cabo a partir del 8 de octubre.
Los ganadores se darán a conocer el 19 de noviembre, durante la ceremonia de entrega, que se transmitirá a través de la cadena Univision, bajo el lema «La música nos humaniza».
El merenguero Omega produjo una versión del tema “Ella dice”, autoría de Juan Luis Guerra, para un “featuring” con la cantante Steffany Constanza.
Una de las poesías del creador del legendario grupo 440, convertida en merengue es el tema del que Omega se enamoró para este “featuring” con “la que bajó de la montaña para conquistar el valle de la música nacional”.
“Ella dice” es un corte tierno, una poesía sublime, una historia de amor y expresión de atracción y sentimiento que atrapa y emociona desde los tiempos de 440, afirman sus promotores.
En este merengue poético, la combinación de voces y la versión rítmica y bailable de Steffany Constanza y Omega llevarán a los que gustan del merengue en su sonido callejero a disfrutar de un producto envolvente, con mucho sentimiento agregan en un comunicado.
Expertos, arreglistas, productores y directores de estaciones de radio pronostican un éxito de la nueva versión, se asegura.
En estos momentos ya el tema está en su última fase de producción, que es el de la masterización y llegará a la radio dominicana e internacional de inmediato, indicaron los promotres.
En la época de los clásicos del merengue hubo una agrupación que fue toda una sensación en el mundo entero “Los Reyes Del Caribe”, de la cual fue propietario y director musical Juan Bravo. Más tarde, por inconvenientes este artista pasa a formar junto a Ravel, Ramón Ozuna y Henry Tineo la agrupación Los Bravos “Bravissimo”, que pegaron éxitos que han llenado toda una época, como “Disimula”, “La Mazorca”.
Ahora, Juan Bravo nos presenta “Tus Ojos”, un merengue romántico, con letras hermosas y excelente arreglo musical. “Estoy de vuelta porque mi mundo es la música, me gusta lo que hago, por eso o hago con carácter y dedicación; la música la llevo por dentro, las personas tienen que perseguir sus sueños y yo persigo los míos; claro está con seriedad y responsabilidad”, expresó Juan.
Más de Juan Bravo “Bravissimo”: realizo cuatro producciones con los mejores arreglistas de la época, Manuel Tejada, Bertico Sosa y Ramón Orlando Valoy; estuvo con el sello RMM, de Raph Mercado que luego se fusiono con el sello CBS, que paso más tarde a Sony Music. Aunque en 1991 se apartó de los escenarios, esta leyenda viviente como todo buen artista se mantuvo activo en la música.